En la semana del 16 al 18 de julio los maestros y maestras CASS tuvimos la oportunidad de compartir con muchas personas interesadas en la conservación y aprovechamiento del agua.
Entonces debemos partir con los que nosotros sabemos del agua, es por eso que se menciona la realidad de mi comunidad, partiendo de que a partir de la tormenta STAN se promueve la reutilizacion y el aprovechamiento del agua siendo una campaña no suficiente para resolver los problemas.
Basicamente tenemos algunos conocimientos de como reutilizar ese recurso vital, como enbotellar el agua y ponerlo al sol por 24 horas, eso hace que las moléculas del agua se limpien, otra estrategia es purifirar el agua que se utiliza para la ducha o lavar la ropa, eso trae mucho jabon, entonces se puede utilizar las llantas de los carros, llenarlos de arena, arena de rio, y carbon, entonces se sobreponen las tres llantas y se filtra el agua, entonce el producto final es una agua que quiza no sea posible beberla pero si podemos enviarla un poco mas limpia a los arboles frutales o simplemente a la tierra. (en una proxima ocacion veran fotografias de estos metodos)
ahora veremos lo que aprendí en la conferencia del agua:
CICLO DEL AGUA
Siempre pensamos que el agua tiene un ciclo rotatorio, pero a tra
vés de la dinamica del ciclo de agua podemos demostrar de que el agua, no tiene ese ciclo especifico, una gota de agua puede viajar de un ambiente a otro, o mantenerse en un solo ambiente.
Como una de tantas actividades muy participativa es hacerle un ambiente a un pez, es decir que podemos hacer una pecera, para ello utilizaremos arena, piedras, helechos, vasos, zooplancton, y sobre todo un recipiente moderado, también un vaso para la casa del pecesito. Es muy práctico y los niños lo valoran más porque es elaborado por ellos mismos.
Entonces podemos decir que este es un producto que ademas de ser construido por el propio niño o niña, puede ser utilizado como una herramienta pedagógica para el estudio del medio en que puede vivir un pez, también sugiero que se tenga el cuidado de instruir al niño para que mantenga este util ambiente. Cada uno como docente debe tener creatividad para ampliar el conocimiento utilizando este bello producto y en realidad es un producto al alcance del bolsillo ya que no tuliza muchos materiales y son recursos de la comunidad que se pueden recolectar junto con los niños. Aqui tenemos el producto final que a mi parecer es muy practico, economico, ludico y muy educativo.

Podemos mencionar también la conección que se debe utilizar para montar un evento de esta magnitud, es por eso que el equipo de Guatemala penso en un baile, la denominamos el baile de la tinaja, y para nosotros representa el sacrificio que cada familia debe hacer para concequir agua, hay familias enteras que deben caminar 30 minutos o mas para llegar a una fuente de agua y cargarla, traerla a la casa y utilizarla, es por eso que en la danza que presentó Guatemala se tratode reflejar esa realidad, sobre todo las familias de las areas rurales.

Un agradecimiento caluroso a Rubio Velasquez y Juana Leon, por representar a Guatemala en la Danza de la Tinaja, ellos lo hicieron muy bien, y por este medio tambien hago mencion de la destacada participacion de todos los compañeros.
Un agradecimiento a Dra Herbert por ayudarnos a construir la tinaja, y el mural que presento guatemala.
Encontramos en nuestro recurrido despues de estos eventos artisticos, mucha informacion sobre el agua, el sarro, el moustro de la tuberia, entre otras informaciones.
Tambien conocimos a una amiga que fue hace dos años a Guatemala y comparte con nosotros la lucha que hay que hacer para cuidar la sangre de nuestro planeta. Ya que sabemos que el 75 % de nuestro planeta lo compone el Agua, pero de ese porcentaje solo un 1 % es bebible y el resto lo componen los polos, entonces debemos tener mas cuidado con el uso y empleo de este liquido, ya que podemos hacer una comparacion con nuestro cuerpo que tambien presenta la misma proporcion de agua tal y como lo tiene nuetro planeta hogar.
El profesor Carlos Us hizo una destacada participacion sobre de la problematica que se tiene en Guatemala con respecto al mismo tema, hizo mencion de la utilizacion de pozos y sobre todo la realidad de las areas rurales, quiza Guatemala cuenta con mucha agua pero no se cuenta con los recursos economicos necesarios para satisfacer la necesidad de toda la población.
Yo creo que todos nosotros debemos de poner una gota de sudor para poder enfrentar este problema que no solo abarca nuestro pais sino que es a nivel mundial, y a medida de que nos sensibilicemos en estimar de corazón este líquido.
LA FUENTE DE AGUA EN SAN ANTONIO

Para mi este es el punto de partida, ya que es un tunel subterraneo que conduce el agua en la profundidad de la tierra, y para esto necesitamos tener un estudio de suelo, bueno no se que mas
cosas, pero lo interesante es entender que es el punto de inicio para mantener una gran ciudad como lo es San Antonio.

Otro complemento son las bombas, son tan complejas y funcionan para un solo distrito, alque tuvimos oportunidad de conocer tiene 6 bombas para agua, y lo que me hace pensar estas turbinas es el consumo de energia, ya que son enormes, tambien cuestan mucho dinero reemplazarlas por algun desperfecto que tengan, Mr. Raul no estubo explicando el funcionamiento que tienen y el mantenimiento que se le da.
por ultimo el tratamiento de aguas sucias, y el complejo de sistemas para el tratamiento, pude observar la llegada de aguas sucias, de aguas negras y la purificacion, tratamiento, etc. para muestra un boton.

SOLO ME QUEDA DECIR:
Que sofisticado sitema tienen en San Antonio y de una idea nacen los sueños y anelos, quiza en un futuro en mi comunidad contemos con agua, no como la de esta ciudad sino que por lo menos satisfaga la necesidad de mi gente. Es hora de empezar a tener una cultura de agua.